lunes, 26 de noviembre de 2018

¿Por qué una Ley para las Mujeres?


Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

¿Por qué una Ley para las Mujeres?
     Las mujeres víctimas de violencia, según la legislación venezolana y otros instrumentos jurídicos internacionales, poseen una serie de garantías como derechos, con la intensión de que puedan dar fin a la relación violenta, al mismo tiempo, salvar su autoestima e integridad biopsicosocial. Cabe considerar, estos Derechos son universales porque todas las mujeres que padecen o hayan sufrido algún acto de violencia de género, tienen garantizados los mismos independientemente de su origen, religión, cultura, circunstancia personal o social, en efecto tiene derecho a la información y asesoramiento jurídico gratuito especializado para plantear su situación, bajo el principio de confidencialidad.
     En este contexto, la Ley a favor de la Mujer, es un instrumento fundamental para erradicar los niveles de violencia en su contra, motivado a que se constituye como un fenómeno histórico, el cual ha venido afectando de forma progresiva, a un sinfín de mujeres. De hecho, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, 2008) ha afirmado que, en la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres (Pekín, 1995) se reconoció que: “la violencia contra las mujeres es un obstáculo para lograr los objetivos de igualdad, desarrollo y paz, ya que viola y menoscaba el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales de la mitad de la Humanidad”. (p. 5)
     Por estos motivos, y otros más, el Estado venezolano se vio en la imperante necesidad dar protección a las múltiples situaciones de amenazas, vulnerabilidad o riesgo para la integridad de las mujeres, así como también a sus patrimonios, el a través, de la implementación de condiciones jurídicas y administrativas, en consecuencia, las medidas adoptadas traerán una igualdad de condiciones efectivas, en virtud de ello, podrán disfrutar de sus derechos y garantías, cumpliendo con sus deberes.

¿La Ley para las mujeres viola los derechos del hombre?
    No. Porque siendo una ley especialísima, respeta los Derechos y Garantías de los Hombres de conformidad con el ordenamiento jurídico venezolano, tales como: Derecho a la defensa y el debido proceso. Además, los Operadores de Justicia, deben demostrar una conducta imparcial de ética, apoyándose en servicios psicológicos, de un trabajo social, entre otros para sustentar el caso, verificar que realmente se produjo el delito. Por tal razón, es muy importante que las mujeres sean sensatas, justas y sinceras al momento de acudir al sistema judicial a interponer una denuncia, igualmente, comprender que al realizar denuncias falsas serán sancionadas.

¿Qué es entonces la violencia contra las mujeres?
    La violencia contra la mujer, es aquella que se produce en su contra, y al mismo tiempo, la afecta de forma desproporcionada. Significa entonces, que para poder tratar este problema, primero hay que reconocer su existencia, para ello se debe conseguir visualizarlo y definirlo, desde luego pasa a convertirse en un fenómeno social, reconocido por círculos sociales cada vez más amplios.
    De todo lo antes expuesto, pienso que la Violencia contra la Mujer, podría definirla como:
Todo acción o acto sexista o conducta impropia, que vulnere su integridad biopsicosocial, moral o espiritual, económica y patrimonial, también abarca circunstancias despostas, de imposición o privación ilegal de la libertad, la cual puede darse en cualquiera de sus formas: Psicológica, Acoso u hostigamiento, Amenaza, Violencia física, Violencia doméstica, Violencia sexual, Acceso carnal violento, Prostitución forzada, Esclavitud sexual, Acoso sexual, Violencia laboral, Violencia patrimonial y económica, Violencia obstétrica, Esterilización forzada, Violencia mediática, Violencia institucional, Violencia simbólica, Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes. (Conceptualización propia)

     En efecto, las consecuencias de la violencia basada en género, con frecuencia son devastadoras, y prolongadas, afectan la salud física y el bienestar mental tanto de las mujeres como las niñas, es decir, sus resultados ponen en peligro el desarrollo social de los miembros de la familia, la comunidad y de la sociedad en general.

MSc. María Teresa Piñero Suarez
C.I. 10.895.239
Activista de Derechos Humanos.

domingo, 25 de noviembre de 2018

25 de Noviembre: "Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer"


Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Desde tiempos ancestrales la violencia es calificada como parte de la cultura, de una u otra forma se ha aceptado elemento de formación familiar. De hecho, el comportamiento violento o agresivo está presente en la historia y quedo asignado en documentos que van desde las antiguas escrituras hasta las estadísticas actuales. Es decir, la violencia es universal en el tiempo porque sigue presente como causas de fallecimientos en las mujeres, además, se infiltra en todas las sociedades cualquiera que sea su grado de desarrollo, no hay diferencia en cuanto al nivel educativo, económico o cultural simplemente está allí presente; de aquí se infiere, que todas las mujeres históricamente han vivido en mayor o menor intensidad formas de violencia, pero a imperceptible no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido.
Para dar sustento a las consideraciones anteriores, se hace alusión a la costumbre del Sutte en la cultura Hindú, que exige la viuda se ofrezca en la pira funeraria de su marido, asimismo, el infanticidio femenino en la cultura china e india dominadas por hombres, los matrimonios concertados entre los musulmanes, muchas veces ofreciendo a las niñas y adolescentes con hombres de mucha edad, que pueden llevar al asesinato o tortura de la mujer, entre otras prácticas más. Por otro lado, en el año 2014, Abu Bakr al-Baghdadi, líder de Estado Islámico (ISIS) en Irak, ordenó mediante un comunicado publicado en internet, que todas las mujeres del “califato” fuesen subyugadas a mutilación genital. (Asiain, 2014, p. 1).
Indiscutiblemente, los hechos de violencia contra la mujer siguen siendo constantes, representa un tema de derechos humanos, ocupando la atención de organizaciones internacionales como nacionales, siendo un grave problema de salud pública a nivel mundial. Se reflexiona respecto al tema del patriarcado, machismo y violencia contra las mujeres, es una construcción cultural que se ha alimentado por siglos, otorgándole al hombre el poder suficiente para disponer hasta de la vida de una mujer. Esto ha traído una influencia negativa en los aspectos culturales, educativo y de valores, logrando un desequilibrio en el semblante biopsicosocial de la mujer. 

En esta linea, cabe recordar a partir de 1981 militantes y activistas en favor del derecho de la mujer observaban el 25 de noviembre como día de protesta y conmemoración contra la violencia de género, esta fecha fue elegida para honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano, Rafael Trujillo (1930-1961). En este orden, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer” (1979). De allí, el 20 de diciembre de 1993, aprobó la “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer”, marcando el primer paso hacia erradicación de la violencia contra mujeres y niñas a nivel mundial.
Posteriormente, el 7 de febrero 2000, se designa el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y ONG a tomar manos en el asunto y coordinar actividades todos los años sobre esta fecha que eleven la conciencia pública en cuanto a esta cuestión. Es indispensable, no solo esta fecha, sino permanentemente difundir las normativas jurídicas que protegen a la mujeres, para disminuir este grave fenómeno sociocultural. 

“Camino a los 70 Años de la Declaración Universal Derechos Humanos y 30 años de la Declaración de Defensores de DDHH.”

MSc. María Teresa Piñero Suarez
C.I. 10.895.239
Activista de Derechos Humanos.